La tilde diacrítica en monosílabos
- ellapizverde
- 27 nov 2016
- 1 Min. de lectura
Como dijimos en una nota anterior sobre acentuación, por regla general, los monosílabos (palabras de una sola sílaba) no llevan tilde: sol, pie, gran, vio, dio, guion…
Sin embargo, también dijimos que toda regla tiene su excepción. En este caso, la constituye la tilde diacrítica, que se utiliza en aquellos monosílabos que tienen igual forma pero diferente significado, para diferenciar uno de otro.
El: artículo
El gato duerme sobre la almohada.
Él: pronombre personal
Él quiere helado de chocolate.
Tu: adjetivo posesivo
Se me olvidó tu nombre.
Tú: pronombre personal
Tú me recuerdas a mi hermano.
Mi: adjetivo posesivo
Mi casa es la de la esquina.
Mi: nota musical
Entre mi y fa no existe nota.
Mí: pronombre personal
A mí me gusta más leer que mirar televisión.
Te: pronombre personal
Ya te devolví los libros.
Té: sustantivo
Tomá un té de tilo.
Si: conjunción
Si llueve, nos quedamos en casa.
Si: sustantivo
El si bemol es igual al la sostenido.
Sí: adverbio de afirmación
Sí, ya te escuché.
Sí: pronombre personal
Solo habla de sí mismo.
Mas: conjunción adversativa
Equivalente a pero: Intenté convencerla, mas no quiso escucharme.
Equivalente a sino: No es tiempo de jugar, mas de ordenar los pensamientos.
Más: adverbio
Habla más alto.
De: preposición
Un día de sol.
Dé: forma del verbo dar
Dile a mamá que te dé tu regalo.
Se: pronombre personal
Se puso el vestido rojo.
Sé: forma del verbo ser o del verbo saber
Sé paciente con el abuelo. Solo sé que no sé nada.
Los casos de monosílabos con tilde diacrítica son pocos, es fácil memorizarlos y evitar errores (en rojo) como los siguientes:
Revista Pronto*:

Publicidad en la vía pública:

*Revista Pronto, Año 21, No. 1060. Miércoles 23 de noviembre de 2016
Comments