La coma entre sujeto y predicado
- ellapizverde
- 24 nov 2016
- 1 Min. de lectura
En cuestiones de puntuación, el uso de la coma es uno de los que más complicaciones nos trae. Estudiamos las normas, consultamos manuales y diccionarios, pero siempre hay algún punto que no termina de quedarnos claro. Quizás esto se deba a que nos la explicaron mal: la coma no siempre coincide con una pausa que hacemos al hablar como nos dijo la maestra de primaria. A veces hacemos pausas que no deben marcarse gráficamente y, viceversa, existen enunciados en que su presencia responde a una necesidad normativa.
Sin embargo, podemos empezar por un punto básico: la coma no separa sujeto de predicado ya que corta la secuencia natural de una oración. Su uso en este contexto constituye un error:

Cuando el sujeto es largo, como en una enumeración, suele hacerse oralmente una pausa al comienzo del predicado, pero esta no debe marcarse gráficamente con una coma:

Sin embargo, como toda norma, esta también tiene sus excepciones:
cuando el sujeto es una enumeración que finaliza con etcétera (o su abreviatura),
Los familiares, amigos, compañeros, etc., visitaron al enfermo.
cuando inmediatamente después del sujeto se abre un inciso.
Uno de mis colegas, Joaquín, está haciendo el informe.
Fuentes: Diccionario Panhispánico de Dudas
http://www.fundeu.es/escribireninternet/la-coma-criminal/
https://www.pagina12.com.ar/3478-trump-se-enfrenta-con-una-rebelion-de-alcaldes
Comentarios